Comparación de Registros Contables de Criptoactivos entre Países
La contabilización de criptoactivos
presenta diferencias relevantes entre Venezuela y otros países, principalmente
derivados de las normativas contables locales y las internacionales.
Venezuela vs Normas Internacionales
(NIIF)
En Venezuela se aplica el Boletín de Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (BA VEN-NIF 12), que clasifica los criptoactivos como activos intangibles y exige una presentación y revelación bastante prescriptiva. Los criptoactivos deben presentarse en un rubro separado en el Estado de Situación Financiera y las ganancias o pérdidas por tenencia se deben mostrar de forma independiente para transparencia y análisis. Además, se requiere revelar detalles como tipos de criptoactivos, restricciones e intenciones de uso. Esta regulación busca mayor transparencia, pero ha evidenciado incumplimientos frecuentes en su aplicación práctica en empresas venezolanas.
Estados Unidos (FASB y US GAAP)
En EE.UU., el Financial Accounting Standards Board (FASB) emitió en diciembre 2023 una norma específica para criptoactivos (ASU 2023-08). Antes de esta actualización, los criptoactivos se contabilizaban como activos intangibles a costo histórico menos deterioro, sin reconocer incrementos en valor, lo que puede subestimar su valor real en estados financieros. La nueva guía ordena medirlos a valor razonable en cada período de reporte, reflejando así la volatilidad real del mercado. Esto representa un cambio importante hacia mayor transparencia y realismo contable, diferente al modelo venezolano que aún no obliga a la medición a valor razonable.
Otros países y criterios normativos
·
En España
y otros países de Europa que aplican las NIIF, los criptoactivos generalmente
se tratan como activos intangibles si no son parte de la actividad principal y
como inventarios si se adquieren para venta habitual. Esto exige un análisis de
la función y naturaleza del activo para su clasificación.
· Algunos países aún no tienen normativa clara para ciertos criptoactivos (tokens, criptocommodities), por lo que se aplica criterio de funcionalidad para determinar si son instrumentos financieros, activos o inventarios.
Cuadro comparativo simplificado
Aspecto |
Venezuela (BA VEN-NIF 12) |
EE.UU. (FASB, ASU 2023-08) |
Europa (NIIF) |
Clasificación |
Activo intangible |
Activo intangible con medición a valor razonable |
Activo intangible o inventario según uso |
Medición inicial |
Costo histórico |
Costo histórico |
Costo histórico |
Medición posterior |
Eval. deterioro, sin aumentos por mercado |
Valor razonable periódico |
Similar a Venezuela, deterioro y revaluación limitada |
Presentación en EEFF |
Rubro separado para criptoactivos y resultados |
Rubro separado, cambios reflejados en resultados |
Varía, pero requiere revelación amplia |
Revelación |
Detallada: tipos, uso, restricciones |
Detalles amplios sobre medición y exposición |
Dependiente de NIIF específica |
Esta comparación es importante porque muestra
que EE.UU. tiene una regulación más moderna que refleja la volatilidad del
mercado cripto, mientras que Venezuela y Europa mantienen un enfoque
conservador basado en costos con exigencias de transparencia y revelación,
preparadas aún para la transición a una posible medición más dinámica en el
futuro.
Esta información es relevante para
técnicos y asistentes en contabilidad y administración que buscan entender las
diferencias normativas en la contabilización de criptoactivos a nivel
internacional para su aplicación laboral y análisis financiero correcto.
Se le invita a investigar cual es la criptomoneda mas utilizada en su región y que método para contabilizar utilizan y comenta
Comentarios
Publicar un comentario