Registro Contable en Libros: Ejercicios Resueltos y Explicados

 

Dirigida a Técnicos Medios en Contabilidad, Asistentes Administrativos–Contables–Tributarios y Contadores en Formación

1. Documentos Fuente

Son la base de todo registro contable. Representan la evidencia escrita de las operaciones:

  • Facturas: comprueban compras o ventas de bienes y servicios.
  • Recibos: acreditan pagos o ingresos de dinero.
  • Notas de crédito y débito: ajustes sobre operaciones previamente facturadas.
  • Cheques: órdenes de pago emitidas por el banco.
  • Transferencias bancarias: movimientos electrónicos de fondos.
  • Otros documentos: contratos, órdenes de compra, constancias de pago, entre otros.

👉 Importancia: garantizan la veracidad y respaldo legal de cada transacción.


2. Comprobante Contable

Es el documento interno donde se registran las operaciones respaldadas por documentos fuente.

Estructura básica:

  • Encabezado: número de comprobante, fecha y concepto.
  • Cuerpo: cuentas afectadas, cargos y abonos (débitos y créditos).
  • Totales: verificación de igualdad entre débitos y créditos.
  • Firma: responsable del registro.

👉 Función: centralizar la información antes de trasladarla a los libros contables.

Cómo se deben registrar las operaciones en cada uno de los libros legales y qué información contienen

Los libros legales que exige el Código de Comercio para la contabilidad de una empresa —Libro Diario, Libro Mayor y Libro de Inventarios y Balances— deben seguir reglas específicas de registro y contienen cierta información obligatoria. A continuación, te explico cómo se registra cada uno y qué datos incluyen

3. Libros Legales

Son exigidos por la normativa mercantil y contable.

  • Libro Diario: registra cronológicamente todas las operaciones.
  • Libro Mayor: organiza las cuentas y muestra sus saldos finales.

👉 Clave: el Diario muestra el “detalle”, el Mayor muestra el “resumen”.

1. Libro Diario

Registro:

·         Las operaciones deben asentarse día por día, en orden cronológico, mediante asientos contables que expresen claramente quién es el acreedor y quién es el deudor en cada transacción.

·         Puede hacerse un resumen mensual solo si se conservan los comprobantes diarios que permitan verificar cada operación[1][2][3].

·         Está prohibido alterar el orden de las fechas, dejar blancos o hacer correcciones que no estén debidamente justificadas[2].

Información que contiene:

·         Fecha de cada transacción.

·         Código y nombre de la cuenta afectada.

·         Descripción breve del concepto o motivo de la operación.

·         Importe en las columnas de “Debe” y “Haber”.

·         Número de asiento.

·         Referencia o número de folio en el Libro Mayor.


2. Libro Mayor

Registro:

·         Recibe información directamente del Libro Diario: cada asiento del Diario se transfiere y se clasifica en la cuenta correspondiente en el Mayor.

·         Cada cuenta tiene su propia sección o página donde se anotan los movimientos que la afectan, siempre en orden cronológico.

Información que contiene:

·         Número y nombre de la cuenta contable (por ejemplo: Caja, Bancos, Proveedores).

·         Fecha de cada movimiento.

·         Descripción o concepto de la transacción.

·         Columna de “Debe” y de “Haber” para registrar los importes.

·         Saldo de la cuenta después de cada operación.

·         Puede incluir columna de referencia hacia el asiento en el Libro Diario[6][9][7].

3. Libro de Inventarios y Balances

Registro:

·         Al iniciar actividades (y luego al cierre de cada año), el comerciante debe hacer un inventario detallado de todos los bienes, derechos, créditos, deudas y obligaciones, es decir, un balance del patrimonio de la empresa.

·         Se firma por los responsables presentes durante su elaboración y debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas

Información que contiene:

·         Relación exacta y detallada de todos los activos (dinero, bienes muebles e inmuebles, valores, mercaderías, créditos, etc.).

·         Relación de pasivos (deudas y obligaciones pendientes).

·         Diferencia entre activos y pasivos (capital inicial y al final del ejercicio).

·         Balance general anual, cuenta de ganancias y pérdidas, e información sobre fianzas y obligaciones bajo condición suspensiva, si aplica.

Resumen de formatos

Libro

¿Cómo se registran las operaciones?

Información esencial que contiene

Libro Diario

Día por día, en orden cronológico, asientos por partida doble

Fecha, cuenta, descripción, debe, haber, número de asiento, referencia

Libro Mayor

Por cuentas, transfiere los asientos desde el Diario

Cuenta, fecha, concepto, debe, haber, saldo, referencia

Inventarios y Balances

Detalle anual al inicio y cierre, balance, ganancias/pérdidas

Listado de activos y pasivos, balances, capital, resultados, fianzas

 

Importante:
El registro en cada libro debe hacerse sin enmiendas, tachaduras, alteraciones ni espacios en blanco, según exige el Código de Comercio, garantizando así la transparencia y validez legal ante auditorías

4. Libros Auxiliares

Permiten un control más específico de las operaciones:

  • Cuentas por cobrar: seguimiento a clientes.
  • Cuentas por pagar: deudas con proveedores.
  • Bancos: conciliaciones de cuentas bancarias.
  • Inventarios: control de mercancías.
  • Nómina: registro de pagos y beneficios laborales.

5. Registro de Operaciones

El proceso contable abarca diferentes áreas:

  • Compras y Ventas: registro de facturas emitidas y recibidas.
  • Caja y Bancos: entradas y salidas de efectivo.
  • Nómina y Prestaciones Sociales: sueldos, vacaciones, utilidades y obligaciones laborales.
  • Ajustes y Provisiones: depreciaciones, provisiones por cobrar o pagar, estimaciones de gastos futuros.

6. Objetivo de la Guía

Capacitar en el desarrollo contable aplicado al entorno laboral, preparándolo para:

  • Manejar documentos fuente y registros básicos.
  • Organizar comprobantes y libros contables.
  • Elaborar análisis financieros.
  • Determinar estados financieros de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)

📘 Ejemplos y Ejercicios Contables Resueltos

1. Documentos Fuente

📄 Ejemplo:
La empresa compra papelería a “Suministros Lara C.A.” por Bs. 5.000 + IVA 16%, cancelado mediante transferencia.

👉 Documento fuente: Factura N° 1548.


2. Comprobante Contable

📄 Registro en comprobante contable:

  • Fecha: 03/09/2025
  • Concepto: Compra de papelería, Factura N°1548

Cuenta

Débito (Bs.)

Crédito (Bs.)

Papelería y útiles

5.000,00

IVA Crédito Fiscal (16%)

800,00

Banco

5.800,00

Débitos = Créditos → Registro correcto.


3. Libro Diario

📄 Asiento contable en el Diario:

03/09/2025

  • Débito: Papelería y útiles Bs. 5.000
  • Débito: IVA Crédito Fiscal Bs. 800
  • Crédito: Banco Bs. 5.800

4. Libro Auxiliar de Bancos

📄 Movimiento bancario:

  • Saldo inicial: Bs. 15.000
  • Pago a Suministros Lara C.A. (Factura 1548): -5.800
  • Saldo final: Bs. 9.200

📝 Ejercicios Resueltos

Ejercicio 1: Registro de Ventas

📄 Planteamiento
La empresa “Comercial Andina C.A.” vende mercancía por Bs. 12.000 + IVA 16%, cobrado con cheque.

👉 Solución:

  1. Documento fuente: Factura de venta N° 2549.
  2. Comprobante contable:

Cuenta

Débito (Bs.)

Crédito (Bs.)

Banco

13.920,00

Ventas

12.000,00

IVA Débito Fiscal (16%)

1.920,00

  1. Registro en Diario:
  • Débito: Banco Bs. 13.920
  • Crédito: Ventas Bs. 12.000
  • Crédito: IVA Débito Fiscal Bs. 1.920

Débitos = Créditos.


Ejercicio 2: Nómina

📄 Planteamiento
La empresa paga nómina semanal de Bs. 20.000, más aportes patronales al IVSS y otras prestaciones por Bs. 3.500. Se cancela con transferencia.

👉 Solución:

  • Comprobante contable:

Cuenta

Débito (Bs.)

Crédito (Bs.)

Gasto de nómina

20.000,00

Aportes patronales (gastos)

3.500,00

Banco

23.500,00

  • Registro en Diario:
  • Débito: Gasto de nómina Bs. 20.000
  • Débito: Aportes patronales Bs. 3.500
  • Crédito: Banco Bs. 23.500

Se refleja tanto el pago al personal como las obligaciones laborales.


Ejercicio 3: Ajuste por Depreciación

📄 Planteamiento
Un equipo de oficina cuesta Bs. 60.000, con vida útil de 5 años. Registrar la depreciación mensual por línea recta.

👉 Solución:

  • Cálculo:
    Vida útil = 5 años → 60 meses
    Depreciación mensual = 60.000 ÷ 60 = 1.000 Bs.
  • Comprobante contable:

Cuenta

Débito (Bs.)

Crédito (Bs.)

Gasto por depreciación

1.000,00

Depreciación acumulada

1.000,00

  • Registro en Diario:
  • Débito: Gasto por depreciación Bs. 1.000
  • Crédito: Depreciación acumulada Bs. 1.000

Refleja la pérdida de valor del activo de forma sistemática.


🎯 Conclusión

Con estos ejemplos se podrá:
✔️ Reconoce documentos fuente.
✔️ Registra operaciones en comprobantes contables.
✔️ Traslada asientos al Libro Diario y auxiliares.
✔️ Aprende a aplicar principios básicos hasta llegar a los estados financieros.


 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Normas de Información Financiera: Venezuela, México, Colombia y EE.UU.

Guía de Estudio Práctica de Estados Financieros para Contadores y Asistentes

Guía de Estudio de Contabilidad: Aprende los Fundamentos Clave